0
Please log in or register to do it.

Los creadores de la aclamada ‘Dark Side Of The Ring’ nos traen una nueva joya: ‘Into The Void’, una serie de ocho episodios que promete explorar el heavy metal desde una perspectiva nunca antes vista, despojándolo de clichés y revelando su auténtico corazón humano.

¡Atención, legión del metal! Preparaos para una inmersión profunda y sin precedentes en la esencia de nuestro género favorito. HULU ha lanzado ‘Into The Void’, una ambiciosa serie documental de ocho episodios que, según sus propios creadores, viene a romper los moldes y a contar la historia del heavy metal de una forma que realmente le haga justicia.

Cansados de las representaciones simplistas y a menudo sensacionalistas que la televisión ha ofrecido del metal, los cerebros detrás de la aclamada ‘Dark Side Of The Ring’ han tomado las riendas. Con la excepción de trabajos notables como la serie ‘Metal Evolution’, muchos documentales han caído en manos de grandes cadenas que, con narrativas trilladas y ‘expertos’ que poco saben del género, han explotado su imagen de manera superficial.

La motivación principal para los cineastas fue clara: sacar a la luz el elemento humano, la autenticidad inherente a un estilo musical que siempre se ha enorgullecido de ser el artículo genuino. Querían ir más allá del ruido y la furia, para mostrar las almas detrás de los riffs.

A pesar del formato limitado para abordar historias tan complejas, la serie se aventura en las vidas de figuras icónicas como Ozzy Osbourne, Pantera y el legendario ‘Dimebag’ Darrell Abbott, Death y el visionario Chuck Schuldiner, The Plasmatics con Wendy O. Williams, y el infame juicio de Judas Priest.

Pero no solo eso, ‘Into The Void’ también arroja luz sobre individuos y bandas menos conocidos pero igualmente fascinantes, como la guitarrista/vocalista de NME, Hellion, o la banda iraní Confess. Este enfoque, que humaniza a los protagonistas y narra sus historias con respeto y profundidad, es digno de un reconocimiento significativo.

De la Lucha Libre al Metal: Una Pasión Compartida

La conexión personal de los creadores con el metal es el motor de este proyecto. Uno de los directores confesó a Blabbermouth.net que el metal ha sido una parte fundamental de su vida, crucial para desarrollar su individualidad. ‘Crecí en los suburbios de Minnesota, un lugar muy anodino y predominantemente cristiano. Era extremadamente difícil encontrar algo que te distinguiera del resto’, explicó.

Curiosamente, fue la lucha libre la que lo llevó al metal. ‘Ver viejos Pay Per Views de ECW y a los luchadores salir con Pantera o Metallica… así fue como me metí en esto de joven. ¿Qué es esta música? ¡Es increíble!’, recuerda. Luego aprendió a tocar la guitarra, idolizando a Dimebag Darrell. ‘A eso le atribuyo ser quien soy. Si no hubiera encontrado eso, no estoy seguro de dónde estaría. El metal está arraigado en mí. Siento una conexión personal con la serie y con la música misma. Tengo un sentido de lealtad hacia ella’, afirmó, sintiéndose afortunado de crear una nueva plataforma para estas historias.

La amistad entre los directores, forjada hace 15 años por su amor compartido por el cine, la lucha libre y el metal, es la base de su trabajo. ‘Las cosas en las que nos metemos, realmente nos metemos a fondo’, comentan. Su sueño siempre ha sido plasmar esas pasiones en su arte. La experiencia de haber realizado más de 70 documentales de lucha libre con ‘Dark Side Of The Ring’ les proporcionó una base invaluable para ‘Into The Void’.

Aprendieron mucho de aquel proceso, desde la creación de un piloto sobre la muerte de Bruiser Brody que les abrió puertas, hasta la necesidad de construir credibilidad en una comunidad. ‘Con esta serie, no tuvimos esa oportunidad’, explican, refiriéndose a que el primer episodio de ‘Into The Void’ sobre Ozzy Osbourne y Death se hizo sin un ‘piloto’ previo para mostrar.

‘El metal en sí mismo, como género, ha sido explotado o mal representado de muchas maneras en la televisión a lo largo de los años. Creo que muchas bandas y muchas agencias son muy sensibles a las representaciones y se aseguran de que no caiga en muchos territorios cliché con la forma en que se presenta. Ese fue un gran desafío para nosotros debido a los otros programas. Hizo difícil navegar por el mundo y convencer a la gente: ‘Oye, no vamos a tomar esa ruta. Somos fans.’ Y, ‘Oye, nos estamos presionando más a nosotros mismos que a nadie en términos de hacer un programa que quisiéramos ver como fans, que sea honesto y con todos los defectos.’ Sería algo que también atraiga a los fans. Eso también es importante.’

Historias Escogidas con el Corazón y el Alma

La selección de las ocho historias fue un proceso profundamente personal. Para uno de los directores, ‘Dimebag’ Darrell fue su ídolo y héroe de la guitarra, una inspiración directa. ‘Siempre me ha fascinado entender más sobre ellos como individuos y lo que les mueve’, afirma, buscando humanizar a estas figuras y ofrecer una comprensión más profunda de quiénes eran.

La muerte de Dimebag, al igual que la de figuras de la lucha libre, le impactó profundamente. ‘Recuerdo exactamente dónde estaba cuando me enteré del asesinato de Dimebag. Su fallecimiento y el de Brian Pillman en la lucha libre… fueron las personas con las que tuve la conexión más cercana. Fue muy duro’, confiesa, lo que impulsó su deseo de rendir homenaje y conocer a las personas más cercanas a él.

Con Chuck Schuldiner de Death, la fascinación residía en su creatividad, innovación constante y su visión en la música extrema. ‘Su música es tan agresiva y emite esta fachada muy visceral, al menos en los primeros días, muy satánica, muy colorida e intensa, pero debajo de eso, es el tipo que lleva los jerséis de Navidad, pone los calcetines y decora todo, siendo la persona más sencilla, totalmente en contra de los estereotipos y clichés’, explica, buscando mostrar esa dualidad.

Otras historias fueron verdaderos descubrimientos. Mientras investigaban, un director se topó con el álbum ‘Screams In The Night’ de Hellion en su colección. ‘¡Este disco es genial! Suena tan bien, y su voz [Ann Boleyn] es tan increíble. Grandes voces femeninas del metal. ¿Por qué esta banda no triunfó? Tiene que haber una historia aquí’, pensó, y así se inició la investigación sobre Hellion.

De manera similar, la historia de NME, con su controvertida portada y el titular ‘Guitar player murders mother’, inicialmente les pareció demasiado sensacionalista. Sin embargo, al hablar con la familia y los miembros de la banda, descubrieron una historia ‘mucho más grande y complicada’ sobre cómo lidiar con una tragedia y la empatía hacia alguien que sufrió un episodio psicótico, y su eventual regreso.

El objetivo era claro: ‘No queríamos que esto fuera convencional. Tantas series de metal parecen malinterpretar lo que es el género, como si vieras una serie de heavy metal y fuera Poison. Realmente queríamos asegurarnos de hacer un programa de metal lo más puro posible’, afirman. Incluso con excepciones como The Plasmatics, buscaban algo diferente, incluso si las historias ya eran conocidas.

Los Desafíos de la Producción y la Humanización del Género

Conseguir acceso a las historias fue un reto importante. Siendo ‘dos tipos desconocidos en esta comunidad’, la clave fue construir confianza y demostrar las mejores intenciones. Algunas historias no pudieron contarse por falta de acceso o, aún más frustrante, por problemas de tiempo y calendario con bandas y managers. ‘No tenemos flexibilidad’, lamentan, esperando que una segunda temporada les permita revisitar estas historias.

Condensar vidas enteras en 43 minutos fue especialmente difícil, sobre todo con Chuck Schuldiner, cuyo primer corte superaba la hora y media. ‘Fue desgarrador tener que cortar cosas’, confiesan. La meta era hacer las historias digeribles para quienes no son fans del metal, sin perder la esencia.

La clave, como aprendieron con ‘Dark Side Of The Ring’, era evitar las biografías de carrera puras, que a menudo son solo para fans. ‘A veces, algo basado en la carrera puede ser realmente para los fans, donde se repasan todos los álbumes y todo. A mí también me encanta eso, pero es una forma de arte diferente’, explican.

El enfoque en la audiencia no metalera sin olvidar a los fans es crucial. Uno de los directores puso a su esposa, que no es fan del death metal, a ver el episodio de Chuck Schuldiner. ‘Si le mostrara esa música fuera de contexto, podría no causar la misma impresión que cuando escuchas ‘Pull The Plug’ en el contexto de quién es Chuck y lo adorable y simpático que es. Recontextualiza esa música y te hace entenderla’, comenta.

La música de Schuldiner, vista a través de su experiencia vital, como la traumática visión del ataúd abierto de su hermano de niño, que inspiró ‘Pull The Plug’, adquiere una profundidad y aprecio mucho mayores. El objetivo es claro: introducir a más gente al metal, haciéndolo digerible y accesible.

Finalmente, el episodio de Judas Priest busca mostrar ‘el otro lado’ de una historia ya conocida. Se profundiza en las circunstancias reales que llevaron a dos jóvenes a intentar quitarse la vida, y cómo el metal, en los 80, se convirtió en un chivo expiatorio cultural. ‘Fue el primer gran chivo expiatorio cultural. No solo la gente lo señalaba porque llevaba a los adolescentes a la delincuencia o inspiraba violencia, sino que este género fue utilizado como arma por algunos grupos cristianos de extrema derecha de la época’, explican.

El documental destaca cómo el metal fue ‘fruta madura’ para sus agendas, iniciando gran parte de la incomprensión que la persona promedio tiene sobre esta música, que en realidad es ‘una forma de expresión cruda y sin filtros’.

Con ‘Into The Void’, HULU no solo ofrece un documental; nos brinda una ventana al alma del metal, despojándolo de prejuicios y celebrando su auténtica y poderosa expresión humana. 

 

Ozzy Osbourne al Desnudo: 'No Escape From Now' Revela al Hombre Detrás del Príncipe de las Tinieblas

Reactions

0
0
0
0
0
0
Already reacted for this post.

Reactions

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIF