0
Please log in or register to do it.

“Giants & Monsters”, el nuevo álbum de Helloween nos trae épica, melodía y potencia que recoloca a los alemanes en el mejor power de nuevo

Cuarenta años después de haber inventado gran parte del manual del power metal europeo, Helloween sigue demostrando que su nombre no es un recuerdo del pasado, sino una fuerza vigente. Tras la reunión “Pumpkins United” y el álbum homónimo de 2021, las expectativas estaban por las nubes. Con Giants & Monsters, editado en 2025, los germanos no solo cumplen: entregan un disco que los devuelve a la conversación como una de las grandes bandas de metal de nuestro tiempo.

Grabado entre Tenerife y los Wisseloord Studios en Holanda, con Charlie Bauerfeind y Dennis Ward en la producción, el álbum respira equilibrio: la nostalgia de los años dorados convive con un sonido moderno, pulido y lleno de energía.

Helloween «Giants & Monsters» Canción por canción

“Giants on the Run”
Seis minutos de puro Helloween. Arranca con una batería galopante de Dani Löble, riffs veloces y un Deris que marca el terreno desde el primer segundo. Kiske entra en el estribillo con un timbre que remite directamente a los Keepers. Hansen aporta un solo vibrante que recuerda a sus primeros años en la banda. Una carta de presentación que funciona como declaración de intenciones.

“Savior of the World”
Con Kiske al frente, nos transporta a la época dorada del power metal alemán. La base rítmica de Grosskopf y Löble sostiene un tema de tempo medio-alto, con melodías claras y un estribillo luminoso. El equilibrio entre la rapidez y la épica hace que sea uno de los cortes más redondos del disco.

“A Little Is a Little Too Much”
Aquí bajan las revoluciones para ofrecer un respiro melódico. Grosskopf se luce con líneas de bajo juguetonas, mientras Gerstner aporta guitarras más ligeras. Tiene un aire casi hard rock que la diferencia del resto del álbum, recordando a esos momentos más comerciales de los noventa.

“We Can Be Gods”
Un corte de más de siete minutos que se construye poco a poco. Arranca con piano y arreglos orquestales, creando una atmósfera solemne. Deris y Kiske alternan estrofas, mientras Hansen se suma en el clímax. El crescendo final, con coros casi operísticos y guitarras dobladas, es un ejemplo de storytelling musical que recuerda a “Keeper of the Seven Keys” en espíritu.

“Into the Sun”
La balada del disco. Piano, cuerdas y un diálogo vocal entre Kiske y Deris que emociona desde el primer momento. El estribillo, contenido en las primeras vueltas, va creciendo hasta estallar en un solo de guitarra cargado de sentimiento. Una canción pensada para poner la piel de gallina en directo.

“This Is Tokyo”
Un homenaje claro a Japón, tierra de devoción para Helloween. Rápida, directa y con un estribillo de manual. Los coros invitan al “sing along” inmediato. Tiene un punto de colorido en los arreglos y un puente memorable que la convierten en un corte de lo más efectivo y que recuerda a clásicos como “Dr. Stein” en su espíritu festivo.

“Universe (Gravity for Hearts)”
La joya del disco. Más de ocho minutos con cambios constantes de dinámica: pasajes íntimos con voz limpia y guitarras suaves, partes aceleradas con doble bombo y solos cruzados de Weikath y Gerstner. El contrapunto instrumental hacia la mitad es un guiño a la época progresiva del grupo. Se siente como una “mini-sinfonía power metal” y será, sin duda, uno de los temas más recordados de su catálogo reciente.

“Hand of God”
Oscura y directa. Menos de cuatro minutos, con riffs graves y un tono más serio. Aquí Helloween juega con un sonido más moderno y contundente, pero sin perder su esencia. Su estribillo repetitivo la convierte en una de las canciones más inmediatas y comerciales del disco.

“Under the Moonlight”
Otro tema corto, enérgico y melódico. Su aire juguetón y su estribillo pegadizo hacen inevitable la comparación con “Dr. Stein”. Es de esas canciones que se te quedan en la cabeza desde la primera escucha y que funcionan como alivio ligero entre piezas más largas.

“Majestic”
El cierre perfecto: ocho minutos de épica total. Introducción orquestal, desarrollo con varias secciones instrumentales y un final que recupera elementos del tema inicial, cerrando así el círculo. Un corte grandilocuente que recoge todo lo que significa Giants & Monsters: melodía, velocidad, épica y emoción.

Giants & Monsters es, sin duda, el mejor trabajo de Helloween en lo que llevamos de siglo XXI. Una obra equilibrada entre velocidad, melodía y épica, que recupera la esencia de los Keepers sin caer en la nostalgia barata. El trío vocal Kiske–Deris–Hansen funciona con naturalidad, las guitarras suenan frescas y la producción consigue modernidad sin perder el alma metálica.

Si en 2021 el álbum homónimo dejó sensaciones encontradas, no en nuestro caso, creo que este 2025 marca el verdadero renacer. Helloween está más vivo que nunca y dispuesto a seguir escribiendo capítulos gloriosos en su historia.

Crítica de Óscar Ricoy

Ritchie Blackmore: La historia detrás de "Child in Time", la canción "increíble" de Deep Purple
Crítica de ASTRAL EXPERIENCE - "Astral Experience" (EP)

Reactions

0
0
0
0
0
0
Already reacted for this post.

Reactions

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIF