Reseña de “Black Metal” de Magius, una novela gráfica que refleja la crudeza y tragedia de la escena noruega de los 90 con un estilo irónico y único
Leer una buena novela gráfica es un gusto incomparable. Antes se les denominaba cómic, pero actualmente hay muchos títulos que amplían nuestro conocimiento de un tema en concreto, y los hay para todos los gustos.
Esta vez tomamos uno que es completamente Metal Extremo, pero con el ajuste y la mirada de un artista gráfico en continuo crecimiento. Se trata del libro “Black Metal” de Diego Corbalán Hernández, conocido como Magius. Sin duda, un ejemplar casi obligatorio para los amantes de esta variedad de Metal Extremo, duradero y en constante perfeccionamiento.
En el año 2003 la editorial estadounidense Feral House, especialista en publicaciones provocativas e influyentes, publicó el título “Lords Of Chaos”, que se fundamentaba en los incidentes concretos de los brotes de delincuencia en el Black Metal, la última vanguardia europea del Metal Extremo de finales del siglo pasado. Desde luego, aquellos hechos no fueron modélicos, marcados por incidentes destructivos en la sociedad.
Uno de los comentarios de ese momento fue: “Los autores de Lords of Chaos conocen a la perfección el panorama internacional del Metal/Satanismo y, principalmente a través de entrevistas, han sacado a la luz información que tanto los estudiosos de la religión como el público en general deberían conocer… muy recomendable.”

Una década después, en 2013, Es Pop Ediciones, con su división Es Pop Ensayos, lo tradujo bajo el título “Señores del Caos – El Sangriento Auge del Metal Satánico”, de Michael Moynihan y Didrik Søderlind, traducido por Óscar Palmer Yáñez. Recibió comentarios como: “Un estudio fascinante del extremismo. ‘Señores del Caos’ es la rara excepción que demuestra tener interés no sólo para los fans del género, sino para cualquiera. Este libro, a la vez inteligente y accesible, será sin duda el texto de referencia sobre el Black Metal durante años.”
Seis años después, en el terreno audiovisual, apareció la película “Lord Of Chaos”, dirigida por el célebre director sueco Jonas Åkerlund, percusionista y miembro fundador de la legendaria banda Bathory, además de realizador de vídeos para Rammstein, Metallica, Satyricon o Candlemass, así como para artistas de la élite como Madonna, U2, Roxette, Lady Gaga o Coldplay.
En el film participaron Rory Culkin, Emory Cohen, Jack Kilmer y Anthony De La Torre. Las críticas la recibieron bastante bien, a pesar del escándalo relatado. Alguna nota señalaba: “Provoca asombro y repulsa, pero no necesariamente admiración hacia un estilo de música y una subcultura firmemente integrada al literalismo, independientemente de lo radical que este sea.”
En este enlace está la reseña que hicimos en su momento:
https://rockandblog.net/resena-de-la-pelicula-lord-of-chaos-senores-del-caos/
Pero situémonos. Leamos y repasemos “Black Metal” de Magius. Desde su estilo físico no pasa inadvertido: tapa dura singular, hojas entintadas en negro en el lomo, y un diseño en blanco y negro que encuadra la escena del Black Metal en la Noruega de la última década del siglo pasado.
La obra intuye biografía y testimonio de bandas como Mayhem, cuyos integrantes se vieron envueltos en asesinatos, suicidios y quema de templos religiosos, especialmente cristianos católicos.
“El Método Gemini” y “Primavera para Madrid” son también obras de Magius, siendo este último cómic ganador del Premio Nacional del Cómic en 2021, siempre con Autsaider Comics, lo que demuestra el crecimiento y valía del autor.
Para “Black Metal”, Magius dota a sus personajes de una traslación inocente y pueril: los infantiliza con ironías propias de esa edad. Él mismo lo explicaba en RTVE:
“Lo real es que eran un grupo de jóvenes de entre 20 y 26 años. El líder murió con 25. Con el tema del Black Metal, de la música, empezaron a llevar a la práctica lo que contaban en sus letras. Por eso luchaban contra el cristianismo, contra la sociedad… y uno de ellos empezó a quemar iglesias. Hacían cosas muy extremas y otros grupos empezaron a imitarlos. Así que casi todo lo que se cuenta en el cómic es real. Yo simplemente lo que he hecho es reducir la edad de los protagonistas. En vez de jóvenes, son niños. Y creo que lo que consigo al reducirles la edad es que sea más cómico. A la vez, eso me obliga a adaptar algunas cosas. Por ejemplo, si uno tiene que ir en coche por Noruega, hago que lo acompañe un adulto, lo que le da un toque de comedia porque los adultos no se enteran muy bien de lo que hacen. Y si se enteran, se hacen los despistados. Porque las cosas que hacen esos niños no son muy normales.”

Existe un contraste entre los trazos sencillos de los personajes y la precisión en los escenarios: bosques, ciudades como Oslo o tradiciones vikingas. Él mismo lo explica:
“Cuando hice mi primer fanzine en 2001, estaba cansado de hacer cómics con un dibujo complejo. Quería hacer una parodia de toda esta historia del Black Metal, pero de forma más simple. Por eso hice unos dibujos como de niño, como monigotes. Eran sencillos, pero muy expresivos. Luego empecé a trabajar más los fondos y ese contraste me gustó. Al ser una historia real y tan negra, le viene bien el contraste entre protagonistas infantiles y escenarios elaborados.”
Entre los personajes aparecen Øystein Aarseth (Euronymous) y Varg Vikernes (Conde Grishnackh), los dos principales, cofundadores del “Inner Circle”. Magius los retrata con personalidades intensas y exageradas: uno más mezquino, el otro más desvariado. Ambos disfrutan de cierta ingenuidad en actos atroces y brutales, otorgándoles un efímero raciocinio infantil que en la realidad inspiró el germen del Black Metal.
Magius utilizó rotuladores Edding y Pilot en folios DIN A4. Lo cuenta así:
“Desde el principio tenía clara la estética. Poner una iglesia noruega a punto de ser quemada fue sugerencia de Ata Lasalle, mi editor, tras ver todas las que había dibujado. Esos templos son realmente llamativos. De ahí surge la imagen de la portada, con niños rodeando la iglesia como si fuera un parque infantil. La portada es negra, la tipografía gótica, los cantos pintados de negro. Queríamos que pareciera un libro muy negro, incluso con textura de cuero en la cubierta. Creo que está logrado.”
Para Magius, “Black Metal” requirió un proceso largo, casi por episodios, motivado por su interés en el subgénero. Lo comentaba en RTVE:
“Escucho Metal desde los 18 años. Entre 2001 y 2007 publiqué varios fanzines narrando historias reales de bandas de Black Metal. En 2012 recopilé algunos, aunque no todos. Tenía la espina clavada de hacer un cómic largo sobre Mayhem, uno de los grupos más famosos de Noruega. Además, quería hacerlo con una técnica mejorada. En 2018 empecé algunas páginas, pero estaba con Primavera para Madrid y lo aparqué. En realidad, el cómic lo he realizado en el último año y medio.”
La espera ha valido la pena: el resultado es una de las mejores novelas gráficas de este 2025.
Con tantos aportes en papel o imagen sobre la escena noruega de los 90, “Black Metal” destaca por su ironía incisiva y sardónica. Sin minimizar la tragedia, al infantilizar a los protagonistas subraya la necedad de unos actos que causaron aflicción y alarma social.
Este cómic es fidedigno y sincero. Juzgar estos incidentes no es paradójico: el libro los retrata con crudeza, paralelismo con la música incluida, caracterizada por atmósferas tétricas, tempos rápidos, guitarras con tremolo picking, voces agudas “shrieking” y grabación lo-fi.
Como se dice en su capítulo Stabkirke:
“Es precisamente en Noruega donde los sueños se construyen con madera. La madera está aquí, allá y acullá… más que en cualquier otro lugar. De madera se sirve la naturaleza, de madera se sirven las personas. Es en Noruega donde naturaleza y humanidad combinan perfectamente. Dios construyó con madera el paraíso terrenal.”
Este es, sin duda, uno de los mejores cómics de 2025 y casi de obligada lectura para los seguidores del Metal Extremo.
Review de Pepe Cortez